domingo, 9 de octubre de 2016



Avances


La importancia del uso de la tecnología en Honduras va en aumento. A diario miramos los avances tecnológicos a nivel mundial, pero no vemos que nuestro país ha avanzado a cuenta gotas, pero ha avanzado.

Hoy en día podemos estar enterados de todo lo que sucede en nuestro país con tan solo hacer un click en tu laptop o pc, o desde un teléfono inteligente. Los diarios y revistas mas importantes están en el Internet y las redes sociales. Los diarios impresos cada vez se compran menos y ahora nos enteramos de todo por redes como Facebook o Twitter. En las comunicaciones se ha visto ese gran avance.



Resultado de imagen para avances tecnologicos en honduras

domingo, 2 de octubre de 2016

Comunicación de Honduras

Centro de Historia de las Comunicaciones y Tecnología de Hondutel




La Historia de las Telecomunicaciones en Honduras comienzan en 1876, con el Dr. Marco Aurelio Soto, cuando siendo presidente de la República se construyeron las primeras líneas telegráficas, las cuales unían las ciudades de Comayagua y La Paz. Posteriormente, en 1877, se construyó la línea telegráfica para unir Comayagua con Tegucigalpa y en 1880 se conecta a la red la ciudad de San Pedro Sula. El año de 1977 también representa la fecha de la primera comunicación internacional, al inaugurarse el 18 de junio de ese año el servicio telegráfico entre Comayagua y San Salvador.

El desarrollo vertiginoso de la comunicación telegráfica impulsada por el Dr. Marco Aurelio Soto hizo posible el 18 de enero de 1879 fuese inaugurado el servicio con la hermana república de Guatemala y un mes más tarde con Nicaragua.
Vistos los efectos generados por el telégrafo, el Dr. Soto autorizó la creación de la Escuela de Telegrafía a fin de formar el recurso humano especializado capaz de atender el servicio telegráfico en las diferentes comunidades que continuamente se incorporaban a la red telegráfica nacional en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
En cuanto al servicio telefónico, las primeras concesiones fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1,000 líneas en la Ciudad de Tegucigalpa. Esta central fue instalada en el edificio donde funcionaba la Oficina Central de Telégrafos, lugar donde hoy está ubicado el Palacio de Telecomunicaciones Eléctricas. Este edificio comenzó a construirse en el año de 1916, en la administración de Don Francisco Beltrán, construyéndose una segunda etapa en la administración del General Tiburcio Carias Andino, inaugurándose en el año de 1948.
En 1951, durante la administración del Doctor Juan Manuel Gálvez se contrató una nueva central telefónica para sustituir la anterior, con una capacidad inicial de 3,000 líneas equipada con una mesa de operadores de información y larga distancia de cuatro posiciones, la cual fue instalada en el segundo piso del Palacio de Telecomunicaciones entrando en operación en 1953. La central que hasta ese momento funcionaba en Tegucigalpa fue trasladada a San Pedro Sula e inaugurada en 1953; en ese mismo año una central telefónica automática de 200 líneas en la ciudad de La Ceiba.

En 1963 se contrató una nueva central para Tegucigalpa y Comayagüela con capacidad de 10,000 líneas, 200 líneas para la zona de Toncontín y 400 para la zona del Picacho.

En 1964 se instaló el primer sistema de microondas en el país, para interconectar las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Este sistema es reemplazado en 1968 para interconectar 13 ciudades y dos centrales Télex para las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. El servicio Télex comienza entonces su operación en ese año; así mismo la central telefónica de Tegucigalpa amplió su numeración a seis dígitos dando comienzo también al discado directo entre los abonados de las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

En este mismo año de 1964, fue creada la Dirección General de Telecomunicaciones. En 1972, y dado que existía el discado directo entre las tres principales ciudades del país, las demás poblaciones reclamaban el mismo servicio por lo que se instalaron 10 centrales telefónicas automáticas y dos centrales de tránsito, quedando incorporadas al servicio telefónico automático las ciudades de Comayagua, Siguatepeque, Danlí, Choluteca, La Lima, El Progreso, Tela, Santa Rosa de Copán y Puerto Cortés.

En 1976 mediante decreto Ley No. 431 del 7 de mayo de ese año, se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL, la cual comienza a operar el 1º de enero de 1977, iniciando así la historia moderna de las telecomunicaciones en el país. La empresa estatal descentralizada cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio y es de duración indefinida y dentro de sus atribuciones está la de prestar los servicios de telecomunicaciones y administrar el espectro radioeléctrico. Un nuevo cambio ocurre en 1995 cuando, mediante Decreto 185-95 del 31 de octubre de 1995, El Soberano Congreso Nacional emitió la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, CONATEL, y redefine el papel de HONDUTEL solamente como operador de servicios, dejando las funciones de regulador y administrador del espectro radioeléctrico a CONATEL.

Evolucion del Computador

 
 
El Abaco


Fue inventada en Babilonia unos 500 anos antes de Cristo, los ábacos antiguos eran tableros para contar, no eran una computadora porque no tenían la capacidad para almacenar información, pero con este instrumento se realizaban transacciones en diversas ciudades de la antigüedad. Actualmente se pueden realizar operaciones como multiplicación y división en los ábacos y son muy usados en China.

 
Maquina de Telar de Jacquard 



En 1801 el Francés Joseph Marie Jacquard inventa una máquina de telar. Una de las ventajas es que por atreves de tarjetas perforadas la maquina era capaz de crear diferentes patrones en las telas. Las tarjetas perforadas contenían orificios, los cuales la maquina era capaz de leer y así efectuar el tipo de patrón que se le había indicado. Esto quiere decir que se había inventado el almacenamiento por medio de las tarjetas perforadas los cuales ahora  conocemos como discos. Las tarjetas perforadas fueron el inicio de poder almacenar información por medio de los orificios.

 
Máquina diferencia y analítica de Babbage (1822)

En 1822 Charles Babbage creo una maquina diferencial capaz de desarrollar polinomios pero varios inconvenientes en las piezas de esta maquina hicieron que fracasara, luego de este fracaso en 1833 Babbage crea la maquina analítica la cual era capaz de hacer todas las operaciones matemáticas y ser programada por medio de tarjetas de cartón perforado y guardar una enorme cantidad de cifras, es por esto que a Charles Babbage se le considera el padre de la informática.

Maquina tabuladora de Hollerith (1889)

Entre los años 1880 y 1890 se realizaron censos en los estados unidos, los resultados del primer censo se obtuvieron después de 7 años, por lo que se suponía que los resultados del censo de 1890 se obtendrían entre 10 a 12 años, es por eso que Herman Hollerith propuso la utilización de su sistema basado en tarjetas perforadas, y que fue un éxito ya que a los seis meses de haberse efectuado el censo de 1890 se obtuvieron los primeros resultados, los resultados finales del censo fueron luego de 2 años, el sistema que utilizaba Hollerith ordenaba y enumeraba las tarjetas perforadas que contenía los datos de las personas censadas, fue el primer uso automatizado de una maquina. Al ver estos resultados Hollerith funda una compañía de maquinas tabuladoras que posteriormente paso a ser la International Business Machines (IBM).
 
 



MARK I
La primera generación de computadoras comprende desde el año 1944 a 1956, en esta primera generación se da la creación de la computadora MARK I que fue desarrollada por Howard Aiken, en este periodo se desarrolla la segunda guerra mundial motivo por el cual muchos proyectos quedaron inconclusos, pero también hubieron proyectos impulsados por este mismo motivo que fue la guerra, que hizo que se logren grandes desarrollos, es así como se crea la computadora ENIAC (Electronic Numerical Integrador and Calculator) que era una enorme computadora la cual ocupaba mas de una habitación, pesaba mas de 30 toneladas y trabajaba con mas de 18 mil tubos de vacío, una de sus características importantes fue que usaba el sistema binario en lugar del sistema decimal, luego fue construida por Eckert y Mauchley la computadora EDVAC (Electronic, Discrete Variable Automatic) que contaba con un programa, este programa le permitía al computador alternar las operaciones dependiendo de los resultados obtenidos previamente.

 
 

La segunda generación comprende desde los años 1959 a 1964, lo mas destacable de esta segunda generación es el reemplazo del uso de tubos al vacío por los transistores lo que hizo que las computadoras sean mas pequeñas y más rápidas.


 


 
TERCERA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR
 

Esta generación comprende desde 1964 a 1971 y el mayor logro de esta generación es el uso de circuitos integrados (chips de silicio), esto hizo que las computadoras sean mas pequeñas y mas rápidas, además consumían menos electricidad lo que hacia que generen menos cantidad de calor, además eran mas eficientes.
Con el uso del chip se dio un enorme paso en la era de la computación  ya que el chip contenía una serie de circuitos integrados los cuales almacenaban la información, esto permitió que las computadoras puedan hacer varias tareas a la vez como era la de procesamiento de información y calculo matemático.
 
 
 

  

La cuarta generación de las computadoras se da desde 1971 a 1981, lo más importante en esta generación es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos integrados en un solo bloque. La creación del microprocesador hizo posible el desarrollo de las computadoras personales o PC, lo cual marcaría una revolución en el mundo de la computación, esto cambiaría la forma de trabajar e incluso de vivir de muchas personas hasta la actualidad.

 
 

Cabe mencionar que no se tiene muy definido cuando empieza la quinta generación y la sexta generación del computador, esto debido a que los avances en la tecnología de la computación se vienen dando de manera muy rápida, todo lo contrario con lo que sucedió en las primeras generaciones del computador.
Los dispositivos de almacenamiento de información surgen un cambio pudiendo ahora almacenar mayor cantidad de información, se lanza al mercado el CD como estándar para el almacenamiento de música y vídeo.




 
 
Como ya se sabe la sexta generación se viene dando a partir de 1990 hasta la fecha, en estos últimos años hemos venido viendo que las computadoras ahora son mas pequeñas, son mas versátiles, ahora internet es una herramienta indispensable tanto en los centros de labores como en el hogar, casi el 90% de la población hace uso en algún momento de internet, y por consiguiente de una computadora.

Ahora vemos que el costo de una PC es relativamente bajo así como el de una Laptop, las computadoras de ahora vienen trabajando con arquitecturas paralelas / vectoriales lo que hace que sean muy rápidas, pueden almacenar una cantidad enorme de información hablamos de terabites, ahora las computadoras prácticamente toman decisiones propias alcanzando casi la misma del ser humano, tenemos computadoras táctiles que casi no ocupan espacio en el hogar y el trabajo, también con diseño holográfico, lo cual ha revolucionado el mercado de la informática.

Estamos entrando a una era donde las computadoras pueden desarrollar capacidades casi similares al ser humano, ya hemos visto robots que pueden jugar un encuentro de futbol, esperamos que el avance tecnológico en el mundo de la informática y la computación nos facilite más las cosas así como hasta ahora lo viene haciendo.

En la actualidad la informática utiliza satélites, fibra óptica, inteligencia artificial lo cual hace que el desarrollo en este campo sea enorme, estamos frente a un avance sin precedentes, y pensar que todo esto comenzó con una simple tabla de Abaco en la antigüedad.

sábado, 1 de octubre de 2016

Internet

El origen de INTERNET se sitúa en la década de los años 60, como una estrategia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, encaminada a proveer un medio de comunicación eficiente, que soportara fallas parciales de llegarse a presentar eventuales bombardeos en su territorio; recordemos que por esa época el mundo se caracterizaba por la rivalidad entre las dos potencias de ese entonces. ARPA (Advanced Research Project Agency), la Agencia de Investigaciones de Proyectos Avanzados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, implementa para tal fin un Laboratorio experimental en redes, ARPAnet, que al final permitió la ampliación de enlaces y la asignación de recursos de cómputo compartidos para los demandantes de los mismos en ese país.






El funcionamiento que se le quiso dar a la red experimental, se basaba en la conversión de la información a transportar en pequeños paquetes, cada uno de los cuales se etiquetaba con la dirección electrónica de su destino final, para así poder ser enviados por diferentes puntos. Si un paquete encontraba alguna línea interrumpida, o algún impedimento similar, de inmediato y en forma automática podía localizar una trayectoria diferente para trasladarse, lo cual le permitía llegar a su destino de cualquier manera. En el extremo receptor, la computadora enlazada se encargaba de volver a ensamblar las piezas de información e iniciaba el procedimiento relacionado con el mensaje recibido. En el caso de no localizar ningún componente o de detectar mal funcionamiento de cierto elemento, la máquina emitía una nueva petición para volver a recibir el mensaje y combinar los elementos otra vez; a la utilización de este procedimiento o algoritmo se llamó Protocolo IP.Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/evoinfosoc/evoinfosoc.shtml#ixzz4LnuPfmO7






 

 

domingo, 25 de septiembre de 2016

La tecnología antigua de Honduras

Estos eran nuestros teléfonos favoritos.

Disquette donde almacenábamos información.


Así las empresas mandaban correos, a través del fax.

 Nuestro transporte.

 Recordando la máquina de escribir más moderna.



 Así se comenzó escuchando música.

Estas eran las consolas de Dj.


Informacion del Blog

Colegio: Centro Educativo Católico Sagrado Corazón de Jesús

Maestro: Lic. Carlos Alberto Orellana

Asignatura: Informática

Integrantes: Amy Romero
                   Diana Alvarado
                   Junior Zepeda

lunes, 19 de septiembre de 2016

Pagina Principal

La Historia de la Informática en Honduras


El 30 de Junio de 1948, se instala en Honduras el primer equipo de registro unitario, venta hecha por la compañía IBM de Costa Rica a la United Fruit . Para ser instalada en las oficinas de la Tela RailRoad, con este equipo se forman los primeros pioneros en el procesamiento de datos como ser Daniel Maturin, Israel Amaya, Gustavo Wood, Harry Zues y otros. Para noviembre de 1952, se funda Equipo Electrónico IBM de Honduras, siendo su primer gerente el Sr. Anthony Franco; el rubro principal de la compañía sería “la venta de máquinas de escribir, relojes y máquinas de registro unitario”, en 1958 se cambia el nombre a IBM de Honduras al dejar de depender de IBM de Costa Rica y pasar a ser distribuidor directo de IBM International de EstadosUnidos.http://jtecnologi.blogspot.com/2014/05/la-historia-de-la-informatica-en.html.