domingo, 2 de octubre de 2016

Comunicación de Honduras

Centro de Historia de las Comunicaciones y Tecnología de Hondutel




La Historia de las Telecomunicaciones en Honduras comienzan en 1876, con el Dr. Marco Aurelio Soto, cuando siendo presidente de la República se construyeron las primeras líneas telegráficas, las cuales unían las ciudades de Comayagua y La Paz. Posteriormente, en 1877, se construyó la línea telegráfica para unir Comayagua con Tegucigalpa y en 1880 se conecta a la red la ciudad de San Pedro Sula. El año de 1977 también representa la fecha de la primera comunicación internacional, al inaugurarse el 18 de junio de ese año el servicio telegráfico entre Comayagua y San Salvador.

El desarrollo vertiginoso de la comunicación telegráfica impulsada por el Dr. Marco Aurelio Soto hizo posible el 18 de enero de 1879 fuese inaugurado el servicio con la hermana república de Guatemala y un mes más tarde con Nicaragua.
Vistos los efectos generados por el telégrafo, el Dr. Soto autorizó la creación de la Escuela de Telegrafía a fin de formar el recurso humano especializado capaz de atender el servicio telegráfico en las diferentes comunidades que continuamente se incorporaban a la red telegráfica nacional en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
En cuanto al servicio telefónico, las primeras concesiones fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1,000 líneas en la Ciudad de Tegucigalpa. Esta central fue instalada en el edificio donde funcionaba la Oficina Central de Telégrafos, lugar donde hoy está ubicado el Palacio de Telecomunicaciones Eléctricas. Este edificio comenzó a construirse en el año de 1916, en la administración de Don Francisco Beltrán, construyéndose una segunda etapa en la administración del General Tiburcio Carias Andino, inaugurándose en el año de 1948.
En 1951, durante la administración del Doctor Juan Manuel Gálvez se contrató una nueva central telefónica para sustituir la anterior, con una capacidad inicial de 3,000 líneas equipada con una mesa de operadores de información y larga distancia de cuatro posiciones, la cual fue instalada en el segundo piso del Palacio de Telecomunicaciones entrando en operación en 1953. La central que hasta ese momento funcionaba en Tegucigalpa fue trasladada a San Pedro Sula e inaugurada en 1953; en ese mismo año una central telefónica automática de 200 líneas en la ciudad de La Ceiba.

En 1963 se contrató una nueva central para Tegucigalpa y Comayagüela con capacidad de 10,000 líneas, 200 líneas para la zona de Toncontín y 400 para la zona del Picacho.

En 1964 se instaló el primer sistema de microondas en el país, para interconectar las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Este sistema es reemplazado en 1968 para interconectar 13 ciudades y dos centrales Télex para las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. El servicio Télex comienza entonces su operación en ese año; así mismo la central telefónica de Tegucigalpa amplió su numeración a seis dígitos dando comienzo también al discado directo entre los abonados de las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

En este mismo año de 1964, fue creada la Dirección General de Telecomunicaciones. En 1972, y dado que existía el discado directo entre las tres principales ciudades del país, las demás poblaciones reclamaban el mismo servicio por lo que se instalaron 10 centrales telefónicas automáticas y dos centrales de tránsito, quedando incorporadas al servicio telefónico automático las ciudades de Comayagua, Siguatepeque, Danlí, Choluteca, La Lima, El Progreso, Tela, Santa Rosa de Copán y Puerto Cortés.

En 1976 mediante decreto Ley No. 431 del 7 de mayo de ese año, se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL, la cual comienza a operar el 1º de enero de 1977, iniciando así la historia moderna de las telecomunicaciones en el país. La empresa estatal descentralizada cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio y es de duración indefinida y dentro de sus atribuciones está la de prestar los servicios de telecomunicaciones y administrar el espectro radioeléctrico. Un nuevo cambio ocurre en 1995 cuando, mediante Decreto 185-95 del 31 de octubre de 1995, El Soberano Congreso Nacional emitió la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, CONATEL, y redefine el papel de HONDUTEL solamente como operador de servicios, dejando las funciones de regulador y administrador del espectro radioeléctrico a CONATEL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario